jueves, 27 de abril de 2017

Las Logicas difusas de la violencia en Mérida. Vladimir Aguilar

Las lógicas difusas de la violencia en Mérida
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes

La transmutación de la violencia
La violencia en Mérida ha ido transmutándose a lo largo del tiempo. De tener un espacio localizado en algunas avenidas de la ciudad, aledañas a facultades históricamente más contestarías, ha ido desplazándose de lugar en lugar.
De la avenida Tulio Febres Cordero y avenida Universidad emigró hacia Las Américas. Las facultades de Ingeniería, Medicina y Humanidades paulatinamente darían paso a través del tiempo a la Facultad de Derecho.
Desde las guarimbas del 2014 se ha desplazado a zonas fundamentalmente de clase media o de residencias privadas estudiantiles.

Las disimiles territorialidades y actores de la violencia
La disimilitud de la violencia es de sitios pero también de actores. Algo que deberá ser parte de una agenda de ciudad por debatir es que los intervinientes en las protestas, al no ser solo estudiantes, quiénes participan de sus derivas trascienden el ámbito académico.
La violencia en la ciudad ha adquirido nuevos formatos porque sus causas son multifactoriales. Si bien en estos últimos tiempos se ha metamorfoseado en cuanto a los espacios, la violencia ha tenido otras dos expresiones: una institucional y otra callejera. Si lo anterior es válido para caracterizar la violencia urbana ella ha crecido a la par de una violencia institucional alojada en el Estado, pero también en quienes han dirigido la ciudad y a la propia universidad. Todo ha sido una suerte de realidad refractaria.

La universidad: de mediación e interlocución a lugar de desencuentros
La universidad hace rato perdió su razón de ser. Ya no es más el espacio necesario de debates de ideas para el encuentro y para el planteo de alternativas a la crisis de país. Desde hace tiempo se dejaron de emitir comunicados en su seno para dar cuenta, no solo de la diversidad de opiniones en ella existentes, sino de las posibles opciones de superación del momento actual.
La universidad convertida en “parcela de pocos” mediante una forma de ejercer el poder de manera autocrática y pugnaz, entre otras cosas derivado del agotamiento de los tiempos de gestión universitaria, ha cerrado los espacios necesarios para darle curso a las manifestaciones de descontento en su interior.

Universidad y país polarizado
Lo anterior ha conllevado a que los problemas universitarios hagan parte de la vorágine polarizante del país. El creciente "odio" hacia la universidad de algunos (por cierto sin precedentes en su historia) es proporcional al autoritarismo de otros igualmente sin antecedentes. Valiéndose de una suerte de "poder azul" las contradicciones internas y externas pasan por el tamiz del conflicto nacional.
Desde la universidad se evaden responsabilidades, se niegan recursos, se violan derechos a sus administrados, se desacatan decisiones y se utiliza para fines particulares, además de los bienes sobre todo la tradición pluralista de la institución. Lo que es peor, se acusa de traidores a la "patria azul" a quienes osan desafiar el estatus quo universitario.
Como consecuencia de lo antes expuesto, la ciudad ha sido víctima de la violencia callejera pero también de la institucional. El aporte de otrora de la universidad a la ciudad paulatinamente se ha venido desvaneciendo. Este desapego es proporcional a la mediocridad de quienes dirigen la institución académica más importante de Mérida. Curiosamente ello ha ocurrido en tiempos en que tanto el poder local como el regional han sido direccionados por universitarios.

El devenir institucional
La universidad como la ciudad es la manifestación concreta de las nuevasterritorialidades de la beligerancia. Esa realidad nacional tiene sus propios formatos institucionales pues se enmarca en la relación “conmigo o contra mí”. Este último ya no es más visto como adversario sino como enemigo.
A riesgo de etiquetajes por parte de los enjambres polarizados (sin dejarnos amedrentar por el ruido de fondo), si el país necesita cambios la universidad también. Además de las elecciones, sobre todo debe rescatarse su valor republicano y democrático hoy secuestrado y confiscado por perversas alianzas oscuras de poderes ocultos tras bastidores.

Abril 27, 2017
(A la memoria sin distinción alguna de todos los miembros de la ULA caídos)

miércoles, 26 de abril de 2017

Venezuela pais polarizado. Vladimir Aguilar

Venezuela país polarizado
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes

La polarización en Venezuela en estos últimos veinte años se inició cuando, ante el inminente triunfo de Chávez en las elecciones de 1998, los partidos tradicionales del país renunciaron a sus candidatos tradicionales para apostarle a un outsider político.

Ese fue el comienzo de esta diatriba polarizante que en cada evento político el país no termina de superar, dando paso a dos polos que se confrontan.
Si bien el descontento contra el gobierno es indiscutible la polarización secuestra las posibles alternativas más allá de lo que plantea la oposición.

La MUD no es la única expresión opositora del país aunque mediante la polarización pretenda asumirlo. Ella ha confiscado las manifestaciones de rechazo a la gestión gubernamental polarizando las salidas, lo cual ha terminado oxigenando al gobierno.

Por qué no pensar en una agenda de país más allá de la polarización?
De partida, tres elementos son necesarios para su puesta en práctica:
- Reforma de la ley electoral para permitir la participación de las minorías políticas en igualdad de condiciones.

- Elecciones de gobernadores y alcaldes para este año.
- Comisión de la Verdad para hacer un balance de estos últimos veinte años de democracia en el país, poniendo en contraste con los años anteriores y años por venir, y que la misma pueda seguir avanzando en una agenda despolarizante para la transición.

La falta de razón de Estado ha conflictuado con la falta de razón legislativa. La mayoría opositora en la Asamblea Nacional ha improvisado en su propuesta de país. Así tenemos, que a la idea inicial de reforma constitucional y de referéndum revocatorio se culminó con el abandono del cargo por parte del Presidente.

A lo anterior, el gobierno ha respondido desconociendo al legislativo creando las condiciones para el actual choque de poderes con las últimas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

¿Hacia dónde vamos?
La Venezuela posible hace falta pensarla y construirla y es preciso asumirla desde una perspectiva democrática como proyecto.
Abril, 26 2017

martes, 25 de abril de 2017

De la ruptura del hilo constitucional al quiebre del bloque de poder. Vladimir Aguilar

De la ruptura del hilo constitucional al quiebre del bloque de poder
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes

La sucesión de eventos en el país dan cuenta de varias cosas.

Primero, que la ruptura del hilo constitucional aún no culmina con el quiebre del bloque de poder. Segundo, y como consecuencia de lo anterior, mientras el bloque de poder no implosione difícilmente hay cambio en el gobierno.

Tercero, el descontento social ha rebasado a la oposición por los errores y traiciones a las expectativas de cambio, en un inicio de sus seguidores y luego de lo población venezolana en general.

Cuarto, el cronograma de ausencia de cálculo en la agenda país de la oposición que comenzaría con los desvaríos del año 2002 concretado con un golpe de Estado, y luego de las confusas iniciativas impulsadas desde la Asamblea Nacional a partir del 2016, de pronto se vio fortalecida por el error político y jurídico de las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).   

Quinto, visto lo anterior agendas cruzadas nos han hecho desembocar en la situación actual. ¿Cuál será el próximo paso de los actores polarizados en pugna? ¿A qué nueva diatriba irán a someter al resto del país?

Abril, 25 2017  

Francia: entre lo malo y el mal menor. Vladimir Castro

Francia: entre lo malo y el mal menor
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes

La larga tradición democrática francesa se ha visto truncada por tendencias regresivas a lo largo de sus últimos procesos electorales.
No es primera vez que a los franceses le corresponde escoger entre lo malo y el mal menor. Ya con Chirac y Le Pen (padre) la encrucijada se inclinó por el primero. Seguramente en la actualidad no habrá excepciones.

No obstante, estos resultados de primera vuelta ameritan una lectura más profunda. La opción de Francia de escoger entre el "insipido" de Macron y la ultra conservadora de Le Pen dan cuenta al menos de un detournement de la politique (viraje de la política).
Prácticamente el país galo se debate en una suerte de antipolitica resultado precisamente de un hartazgo por la política. El nivel de abstencionismo así lo evidencia.

Pero no solo eso. El fin del bipartidismo francés desde la segunda guerra mundial da paso a las más disímiles manifestaciones​ electorales que deja a sus electores sin mayor opción.
Este cansancio de y con la política es una de las expresiones del odio a la democracia y de las perspectivas mundiales actuales. Ningún país está exento de ello.

La paradoja por descifrar es saber si el próximo Presidente estará a la altura de las circunstancias en Francia, Europa y un mundo que oscila a contracorriente de la tradición republicana de ese país. Algo que está por verse pero que no pinta bien.

Abril, 24 2017

domingo, 23 de abril de 2017

Cuando hablaron. Vladimir Aguilar

Cuando hablaron
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes

Hablaron del Caracazo como algo de ellos. Reclamaron los muertos como suyos. Y 28 años después les tocó reprimir como lo hizo Pérez en el pasado.

Hablaron de la rebelión cívico-militar como algo de ellos. 

Y 25 años después les va tocar esperar la embestida de sus propias​ filas.

Hablaron durante 17 años de elecciones, de democracia electoral. Ahora comienza la cuenta regresiva.

Definitivamente no ha habido ni hay proyecto de país en Venezuela.
Abril 22, 2017

Diez claves para entender por qué las protestas de hoy no se han convertido en las guarinbas del año 2014. Vladimir Aguilar

Diez claves para entender por qué las protestas de hoy no se han convertido en las guarimbas del año 2014?

Vladimir​ Aguilar Castro
Universidad de Los Andes
Las protestas de hoy no se han convertido en las guarimbas del año 2014 por varias razones:
1. Los actores que participan hoy, son amplios sectores descontentos de la sociedad que van más allá de la clase media que protagonizó - en un principio - las guarimbas del año 2014.

2. Lo anterior, derivado de la mayor descomposición social en estos momentos en comparación al 2014.

3. En la actualidad, algunos actores sociales que llevan a cabo las protestas van más allá de la MUD. A esta última la ven con desconfianza por las traiciones a las expectativas de cambio que se iniciaron con su llegada al parlamento en diciembre 2015.

4. Entre otras cosas, lo que venimos de esbozar se expresa en la originalidad de algunas formas de protesta pacífica que van más allá de la mera violencia.

5. A pesar de las violentas agendas ocultas existentes los extremos han buscado encontrarse con menos éxito que en el 2014.

6. Paradójicamente, de las pocas cosas que se han replicado en el 2014 y en el 2017 para el gobierno garantizarse plena unidad de mando en sus filas, es la despiadada represión en contra de los manifestantes precisamente a objeto de no permitir las guarimbas del 2014.

7. Como aspecto nuevo, ha habido una mayor y mejor articulación entre grupos paraestatales y órganos de represión.

8. Todo indica que el ciclo de violencia de estos últimos treinta años en Venezuela, no ha terminado​ de cerrarse con mecanismos políticos alternativos como herramienta para resolver diferencias de visiones.

9. Las elecciones en el país no han sido proporcionales a los estallidos violentos.

10. El consecuencia, el proyecto democrático sigue pendiente de reinvención en Venezuela.

Abril 23, 2017

viernes, 21 de abril de 2017

Lo que subyace en la Venezuela actual. Vladimir Aguilar

Lo que subyace en la Venezuela actual
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes

La actual coyuntura venezolana no es sino la expresión de varios ciclos de violencias que se iniciaron en 1989, siguieron en 1992, 2002, 2003, 2013, 2014 y ahora en el 2017, con consecuencias impredecibles.

La violencia como mecanismo de solución de controversias en el país es lo que caracteriza el período político de los últimos treinta años.

Si el ejercicio democrático​ no es un asunto exclusivo de los "demócratas" tampoco lo es el uso de la violencia. Esta última ha funcionado para exigir "más y mejor" democracia dependiendo del tiempo histórico en el que nos ubiquemos.

Ya lo advertía Jacques Ranciere en el Odio a la Democracia: "buena parte del discurso dominante actúa, de diferentes modos, en contra de la democracia. Asistimos en los países que se consideran a sí mismos como "democracias" a una especie de desconfianza, a un sentimiento de irrision, sea larvado o explícito, respecto a la democracia".

En la hora actual dos condiciones serán determinantes para que se produzca un cambio en el gobierno: uno, que implosione el chavismo​ y, dos, que el espontaneismo de las masas (Rosa Luxemburgo) rebase a sus dirigentes.

De lo contrario, todo será un libreto repetido de una sociedad que asiste, a veces como comedia a veces como tragedia, a la función teatral de una realidad que ahoga sus propias contradicciones. Por cuánto tiempo más?

Abril 21, 2017

Ellos nunca sabran. Vladimir Aguilar

Ellos nunca sabrán
Vladimir Aguilar Castro
Profesor Universitario
Ex alumno Colegio La Salle

Ellos nunca sabrán, los malhechores que el día 19 de abril atentaron contra el Colegio La Salle de Mérida, quien era Jean Baptiste de La Salle.

Ellos nunca sabrán, que La Salle proveniente de una familia acomodada de la época dedicó toda su fortuna y compromiso para la educación de niños pobres e hijos de artesanos en Francia.

Ellos nunca sabrán que todo ocurriría en medio de un país medieval antes de la revolución francesa.

Ellos nunca sabrán que años más tarde de la muerte de La Salle, quizás inspirada en su obra, la revolución francesa sería el punto de partida de los derechos de primera generación, los cuales constituyen la mayor herencia de la humanidad en los siglos subsiguientes y hasta la actualidad.

Ellos nunca sabrán que Jean Baptiste de La Salle fue un pedagogo de los sans chemises (descamisados).

Ellos nunca lo sabrán porque la violencia, en cualquiera de sus formas, es la negación de la razón.
Abril 21, 2017

jueves, 20 de abril de 2017

Despues de la marcha. Vladimir Aguilar

Después de la marcha
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes
Después de la marcha volveremos a los triunfos de lado y lado.
Unos dirán que fue apoteósica por la libertad de Venezuela y otros de total respaldo al gobierno. Los libretos de ayer reaparecen hoy. Estamos frente a actores beligerantes que se disputan espacios territoriales. No hay punto medio porque no hay reconocimiento del otro. No hay posibilidad de rencuentro.

Venezuela no termina de salir de los mismos escenarios que han caracterizado la confrontación política desde 1999. El país no evoluciona. Involuciona entre polos que se contraponen. No hay esfuerzo alguno para la deliberación. No hay nada que hablar y mucho menos que dialogar.

El gobierno ensordecido avanza cada vez más al despeñadero de un fascismo democrático. Son las nuevas manifestaciones de regímenes que derivan de las deformaciones de la democracia como proyecto.

Por el otro lado, la oposición se encontró en y con la calle y ahora no saben como frenar la exigencia, no solo de sus seguidores, sino fundamentalmente de quienes piensan que es necesario un salto cualitativo en las nuevas formas de hacer política en Venezuela.

En las horas actuales no hay ninguna certeza. Cualquier cosa puede ocurrir. Los intereses se vuelven a cruzar y el extremismo intenta hacer de la muerte y la violencia la agenda del día. Marcha sin muerto no es marcha.

Seguramente ambos volverán a hablar del pueblo como si se tratara de una masa amorfa controlada. Aunque lo primero no condiciona lo segundo, mientras no se restituya la razón de Estado difícilmente trascenderemos hacia una razón del demos.

20 de abril 2017

miércoles, 19 de abril de 2017

19 DE ABRIL DE 1810. Vladimir Aguilar

19 DE ABRIL DE 1810
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes
Dar cuenta de una fecha tan importante como la de hoy enseguida nos debe ubicar con lo que sigue:
¿Por qué es importante recordar esta fecha hoy?
¿Por qué esta fecha de hoy sigue siendo importante dos siglos después?
¿Que es lo que se conmemora hoy de ayer que pueda seguir teniendo vigencia en la actualidad?
¿Por qué sigue siendo importante esta fecha?
Veamos:
¿Por qué es importante recordar esta fecha hoy?
Es importante recordar esta fecha hoy porque el mundo obviamente no es el mismo de hace doscientos años.
Pero sobre todo, porque mientras hace doscientos años se declaraba la independencia de Venezuela con las implicaciones que ello tenía para el Continente, hoy deberíamos de asistir en las palabras del maestro Aldo Díaz Lacayo, a la declaratoria de una segunda independencia pero con similares implicaciones.
Desterrar las cadenas del colonialismo (ayer) y del neocolonialismo (hoy) en cualquiera de sus expresiones, sigue siendo la tarea urgente de los tiempos actuales.
El 19 de abril de 1810 fue el resultado de un proceso acumulativo de fuerzas que desembocaron en el grito de independencia.
Aunque esta primera independencia pasaba por España luego de la invasión de Napoleón a esta, los revolucionarios de la época aprovecharon las circunstancias del momento para avanzar en una definitiva separación de España años más tarde.
¿Por qué esta fecha de hoy sigue siendo importante dos siglos después?
Primero, sabemos que la independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían con el imperio español.
La independencia, como las revoluciones, son procesos no en línea recta sino sinuoso, no definitivos sino abiertos, no de un día para otro, sino largos en el tiempo.
En efecto, la de Venezuela tendría un período de 11 años que se cierra con la Batalla de Carabobo.
Con la firma de la Declaración de la Independencia y las campañas emprendidas por los revolucionarios de la época, se inicia la Guerra de Independencia.
Así, Venezuela sería el primer país de Iberoamérica que declararía la independencia y el tercero del continente americano después de Estados Unidos y Haití.
¿Que es lo que se conmemora hoy de ayer que pueda seguir teniendo vigencia en la actualidad?
Hoy, al igual que hace 200 años, el tiempo de una segunda independencia se abre a lo largo de un período similar. Esta vez, una circunstancia política determina el tiempo histórico.
De nuevo los estallidos insurreccionales se presentan como acontecimiento previo a una revolución. Y las revoluciones cabalgan sobre acontecimientos (espontáneos o conscientes) que le van dando contenido y sustancia.
¿Por qué sigue siendo importante esta fecha?
La segunda independencia es la señal de la transformación social del siglo XXI.
El 19 de abril de 1810 fue también el comienzo de los intentos de unidad continental frente al poder imperial.
El 19 de abril de 1810 atisba prematuramente la idea de una Gran Colombia sentenciada años más tarde en el Congreso de Angostura, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito.
Con el inicio de ésta lucha, en plena puerta de entrada al continente y con la erradicación de los ejércitos españoles por los ejércitos libertadores en el Perú, los territorios americanos que eran parte de la monarquía española se constituyen en estados libres e independientes.
Cada época tiene un tiempo para sus propias ideas. A decir de Daniel Bensaïd, “(…) el tiempo pudiera garantizar que la hora esperada sonará puntualmente en el reloj de la historia”. No obstante, “(…) la historia no hace nada”: los hombres la hacen, y en circunstancias que no han escogido”.
Lo único que es transversal a cada tiempo y a cada época, es la idea de redención humana que hace común una causa, una lucha, una revolución y en consecuencia, una independencia.
19 de abril 2017

martes, 18 de abril de 2017

Coyunturas y discursos. Vladimir Aguilar

Coyunturas y discursos
Vladimir Aguilar Castro
Universidad​ de Los Andes

Podrá la "dictadura" permitir el llamado a elecciones propuesto por la oposición? Podrán en medio del "golpe de Estado continuado" celebrarse los comicios?
Si el régimen aceptara participar en la contienda electoral y visto que el llamado le corresponde hacerlo al Consejo Nacional Electoral (CNE): Cómo habrá de denominarse a semejante acto? Usurpación de funciones o ausencia de separación de poderes?
Lamentablemente en Venezuela la marcha de los acontecimientos no se acompasa con la semántica de los conceptos, ni las estrategias con las tácticas de los polarizados.
Abril 17, 2017

martes, 11 de abril de 2017

El sentimiento de un oscuro desorden. Vladimir Aguilar

El sentimiento de un oscuro desorden

Vladimir Aguilar Castro

Universidad de Los Andes

Alain Badiou indica que los tiempos actuales están signados por el sentimiento de un oscuro desorden.

En el caso de Venezuela, se encuentra expresado en el desorden gubernamental que desde hace rato perdió su rumbo y la razón de Estado, cada vez más mostrando rostros claros de un fascismo democrático.

Pero también se evidencia en el desorden opositor improvisado que después de muchas marchas y contramarchas, propone como salida lanzarnos al despeñadero junto al gobierno. Sus improvisaciones se han pagado caro: a nivel interno (la última fue la inhabilitación de Capriles), y externo, con el paulatino agotamiento de las fuerzas subjetivas. Hasta cuándo resistirán las protestas de calle? Hasta que Maduro acepte irse o hasta cuándo acuerden otra mesa de diálogo para finiquitar las ansiadas elecciones? Un nuevo pacto bipolar postconflicto?

Por último, y quizás el más importante de todos, nos topamos con el desorden frustrado de una sociedad sin objetivos y fines estratégicos, extraviada en una diatriba polarizante que es parte de un mismo mundo.

De nuevo con Badiou, la dominación general del capitalismo globalizado, la descomposición de la clásica oligarquía política, la desorientación y frustración popular y la ausencia de otro camino estratégico componen la crisis actual. Según él se puede definir el mundo contemporáneo en los términos de una crisis global que no se reduce a la crisis económica de los últimos años, sino que es mucho más una crisis subjetiva porque el destino de los seres humanos es cada vez más y más oscuro para ellos mismos.

11 de abril 2017

lunes, 10 de abril de 2017

Siria y los tiempos de la guerra. Vladimir Aguilar

Siria y los tiempos de la guerra
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela
Siguen sonando los cañones de la guerra en Siria. Cinco años no han sido suficientes para devastar un país. Este ha sido la continuación de un nuevo tipo de conflicto. La intervención de un país mediante grupos extremistas religiosos que tienen en ascuas a la región.
En realidad todo inicio en Iraq y Libia pero se esta perfeccionando en Siria. 
Son las zonas periféricas globales disputadas por el capital financiero mundial en formas desterritorializadas de confrontación. 
La creación de Siria, en sí misma un eufemismo, constituye un reducto de como la descolonización en algunos casos implicó la imposición de fronteras a pueblos diferenciados. Se pretendió en este país árabe el mismo esquema westfaliano dentro de sus fronteras. En efecto, en la repartición que hicieran Francia e Inglaterra de la región, Siria viene a ser el resultado de las pretensiones imperiales de ayer y hoy.
Cómo poner fin a la guerra? El Presidente de los EEUU Donald Trump, en un primer arrebato de locura de su política exterior, no dió tiempo para las especulaciones y ordenó el bombardeo sin condiciones de una base aérea siria.
Todo indica que la solución final para Siria y la región correrá la misma suerte del resto de los países donde se produjo la primavera árabe. La partición de los territorios como mecanismo de resolución de controversias después de la segunda guerra mundial es lo que se avizora para los tiempos por venir.
Los próximos episodios anticipan momentos difíciles para un sistema internacional que vio su primer fracaso precisamente hace cien años con la Sociedad de Naciones.
9 de abril 2017

sábado, 8 de abril de 2017

Nuestro milico necesario. Vladimir Aguilar

Nuestro milico necesario
Vladimir Aguilar Castro
Universidad de Los Andes
Venezuela juega a la rueda. Cada polarizado acusa de golpe de Estado al otro. Señalamientos van y vienen. A quien creerle?
Comienza la diatriba. Reaparecen en el escenario situaciones ya vividas en los años, 1992, 2002 y 2014.
Nuestra dinámica extractivista se comporta así desde hace unos cien años. A economía especuladora política especulativa. Y ahora aparece el derecho. Cada polo confrontado empuja la constitución para su lado. La pobre se tuerce y retuerce. Como si ella no tuviera su propia historia. Como si los que hoy la defienden a ultranza no hubieran votado contra ella en 1999 y la desconocieran en el 2002.
Después habría un cambio en los libretos. A partir del 2007, luego del intento de Reforma Constitucional, comenzaría a ser pateada por el gobierno. Y así sucesivamente.
De vuelta a la comedia el Tribunal Supremo de Justicia usurpa mientras la Asamblea Nacional omite.
Esta última, que acordó acatar en las mesas de diálogo tras bastidores en diciembre del 2016 el sacrificio de los diputados indígenas de Amazonas, hoy se afinca en la tesis del golpe de Estado. Este argumento se opone al de la intervención extranjera.
Los polarizados tienen por norma llevarnos a los extremos. No hay puntos medios ni matices que valgan.
Y así continuará la historia de nuestro país mientras haya petróleo. Evolucionaremos entre Porteñazos, Carupanazos, Carmonazos y ahora Tesejotazo, ansiando nuestro milico necesario.
El día en que los convoyes militares sustituyan la entrega de las cajas del CLAP (por cierto de las cuales se han favorecido los polarizados por igual), para arremeter contra la gente sacándolos de sus casas para reprimirlas, en ese mismo instante podremos hablar de golpe de Estado, a secas.
6 de abril 2017

martes, 4 de abril de 2017

Papel de las Organizaciones Internacionales en el escenario mundial. Vladimir Aguilar


FORO ECONÓMICO MUNDIAL: CAMBIOS GLOBALES
BLOQUE DE CAMBIOS GLOBALES
PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN EL ESCENARIO MUNDIAL
Profesor Vladimir Aguilar Castro
Presentación
  1. Contexto histórico, político y actual de las organizaciones internacionales de acuerdo a Oriol Casanovas y Ángel Rodrigo, en su Compendio de Derecho Internacional Público (2012).
  2. Reflexiones en torno a las organizaciones internacionales.
  3. Algunas reflexiones en torno a la aplicación de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Venezuela.
  4. A modo de conclusión. Los derechos humanos en la encrucijada de los tiempos.
Contexto histórico
Autores como Oriol Casanovas y Ángel Rodrigo, en su Compendio de Derecho Internacional Público (2012), señalan que:
  • La incorporación de las organizaciones internacionales intergubernamentales a la comunidad internacional y al Derecho internacional público es uno de los factores más destacados producidos en el siglo XX, y en especial, a partir de la II Guerra Mundial.
  • Es el intento más evolucionado de institucionalización de la cooperación de los Estados para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
  • Los Estados han recurrido a diversos medios para alcanzar el objetivo primario de la misma: la diplomacia, el equilibrio de poder, el derecho internacional y la guerra.
  • La cooperación internacional para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional se fue institucionalizando después del Congreso de Viena (1814-1815), que puso fin a las guerras napoleónicas, por medio del Concierto Europeo a lo largo del siglo XIX y, tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con la Sociedad de las Naciones.
  • El fracaso de ésta última y su incapacidad para impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) significó su desaparición y dio origen a la creación de las Naciones Unidas.
Reflexiones a lo histórico
  • Las organizaciones internacionales son el resultado de los distintos sistemas internacionales que se han sucedido a lo largo de la historia de las relaciones internacionales, específicamente desde el Concierto de Viena (1814).
  • Si el sistema internacional históricamente ha sido la expresión de los intereses de los vencedores las organizaciones internacionales, en primera instancia, son el corolario de dichos intereses.
  • Como quiera que a la par de los Estados como actores fundamentales de las relaciones internacionales han emergido a lo largo de la historia otros actores no estatales, los sistemas internacionales no son homogéneos sino híbridos.
  • En consecuencia, lo que podemos visualizar como tendencia y papel de las organizaciones internacionales es que, ante un mundo plagado de incertidumbres, el rol de estas es el de servir de espacios de encuentro entre la sociedad civil global y los Estados para superar la falta de certeza y administrar las principales contingencias de los cambios mundiales.
Contexto político
Tal como lo señala Oriol Casanovas y Ángel Rodrigo, en su Compendio de Derecho Internacional Público (2012):
  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU), con todas sus imperfecciones y limitaciones, es la organización más relevante y más importante para la gobernanza de la comunidad internacional por la importancia y amplitud de sus propósitos y por la universalidad ya que son miembros de la misma la práctica totalidad de Estados.
  • Se trata de una organización que tiene características especiales y una gran capacidad de adaptación a nuevas circunstancias lo que le proporciona una gran autonomía.
  • La ONU fue creada por los Estados para alcanzar algunos objetivos comunes pero, sin embargo, no tiene únicamente carácter instrumental ya que fue hecha en nombre de los pueblos con el objetivo de transformar las relaciones entre los Estados y los métodos de gestión de los asuntos mundiales.
  • Según su ex Secretario General, Kofi Annan, la ONU es la única institución mundial con legitimidad y mandato para aspirar a lograr los grandes objetivos de la gobernanza global: el mantenimiento de la paz, la promoción y protección de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
  • La ONU no es la institucionalización de la comunidad internacional ni su gobierno mundial. Es una organización internacional de carácter universal y competencias generales de que tiene personalidad jurídica internacional pero, como afirmó la Corte Internacional de Justicia en la opinión consultiva sobre la reparación de daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas, “ello no equivale a decir que sea un Estado, lo que ciertamente no es, o que su personalidad jurídica, sus derechos y sus deberes sean los mismos de un Estado. Ello equivale todavía menos a decir a que la Organización es un “super Estado”, cualquiera que fuere el sentido de tal expresión”.
Reflexiones a lo político
  • Al no ser un “super Estado”, tal como lo ha afirmado la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la ONU ofrece espacios importantes deliberativos entre la sociedad civil global y los Estados que muestran una importante tendencia aún no culminada de democratización de la organización.
  • Si la ONU ha sido el corolario de la Segunda Guerra Mundial, es obvio que su configuración siga siendo expresión de la correlación de fuerzas existentes en su seno.
  • La ONU, al ser producto de la guerra, su reto es el de superar las formas y expresiones guerreristas en ella existentes.
  • A pesar del tiempo que tiene la ONU aún padece los embates de un sistema internacional hibrido, en el que se conjugan elementos de balance de poder, con aspectos del concierto internacional y de pretensiones hegemónicas de potencias vencedoras de la segunda guerra mundial.
  • No obstante, la emergencia y fortalecimiento de la sociedad civil global atempera el balance de poder y su incidencia en la ONU de los principales actores del sistema internacional actual.
  • Como consecuencia de lo anterior, hay dos temas que nos parecen cruciales para entender el papel de las organizaciones internacionales en los cambios globales así como las principales tendencias de las relaciones internacionales para los próximos tiempos: uno es la promoción y protección de los derechos humanos y, el otro, el desarrollo sostenible (Annan).
Contexto actual
  • De nuevo con Oriol Casanovas y Ángel Rodrigo, en su Compendio de Derecho Internacional Público (2012), la expresión organización internacional debe entenderse en dos sentidos:
  1. Latus sensu: se utiliza para designar el proceso de institucionalización de la comunidad internacional.
  2. Strictu sensu: hace referencia a asociaciones de Estados dotadas de características específicas.
  • Las organizaciones internacionales han contribuido de manera decisiva tanto a la gobernanza global de la comunidad internacional como a la evolución del Derecho internacional.
  • Las organizaciones internacionales son actores fundamentales en la gestión de los diferentes intereses comunes de los Estados o generales de la comunidad internacional y, en cuanto a modalidades descentralizadas de gobernanza global sin necesidad de un gobierno mundial, su elevado número y sus funciones ayudan a hacer visible de forma práctica la idea de la comunidad internacional.
  • En consecuencia, son actores que contribuyen a incrementar la densidad de la dimensión pública del Derecho internacional, ya que son un tipo de autoridades públicas internacionales.
Reflexiones a lo actual
  • La ONU con sus órganos especializados han coadyuvado a la institucionalización de la comunidad internacional.
  • Temas claves para agendas claves sigue siendo uno de los principales desafíos para la organización en particular y para la sociedad civil global en general.
  • Las organizaciones internacionales en general y la ONU en particular son expresión de una nueva institucionalidad que poco a poco se va consolidando a nivel internacional.
  • Instituciones nuevas y fortalecidas para políticas públicas emergentes constituye otros de los desafíos de la organización para los próximos tiempos.
  • Canales directos de comunicación entre sociedad civil global y organizaciones internacionales, específicamente la ONU, es una de las principales apuestas de la organización para un futuro inmediato.
  • Flexibilizar los espacios de participación y denuncia de los embates estatales en el seno de la ONU constituye una de las tareas por hacer.
Algunas reflexiones en torno a la aplicación de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Venezuela.
De manera provocadora, deseamos en este evento, opinar sobre la aplicación de la Carta Democrática de la OEA en Venezuela. Lo haremos desde una perspectiva doctrinaria y de una mirada histórica al trasluz de su implementación en el caso de Honduras en el año 2009.
La perspectiva doctrinaria
Para este punto utilizaremos los esbozados por Antonio Remiro Brotons, experto y catedrático en Derecho Internacional Público, en su libro “La hegemonía norteamericana factor de crisis de la OEA” (1972). Para el catedrático, desde la teoría del Estado-hegemon, la creación de la OEA parte de los siguientes supuestos:
Supuesto I
El interés del Estado-hegemon: la protección actualizada de su tradicional esfera de influencia
  1. La OEA es una respuesta de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) a la definición de áreas de influencia, resultado del estallido de la guerra fría luego de la creación de la ONU y de culminada la segunda guerra mundial.
  2. La utilización de la OEA por los EEUU asume varias formas. Cuando la OEA respalda acciones unilaterales norteamericanas que, posiblemente, infringen la Carta de las Naciones Unidas, el problema se desvía de la infracción de ésta por un Estado miembro al de las relaciones entre la ONU y la OEA. Cuando un miembro de la OEA denuncia a la ONU una situación materialmente peligrosa para la paz del Hemisferio, EEUU trata de evitar que las Naciones Unidas se hagan cargo del asunto, alegando la prioridad de la OEA. En el seno de ésta, EEUU obtiene el arreglo de la situación más favorable a sus intereses. Para ello se desplaza el centro de gravedad del ámbito material al ideológico (Caso Guatemala 1954 y Cuba en 1960).
Supuesto II
La situación del Estado-hegemon dentro de la organización
  1. En el plano estrictamente normativo los EEUU son un simple par inter pares: en la OEA no existen órganos elitistas ni votos cualificados. Una mayoría de dos tercios de sus Miembros basta para adoptar decisiones vinculantes en materia de paz y de seguridad.
  2. Pero esta igualdad formal es sometida a un implacable proceso de adulteración por la superioridad norteamericana sobre los demás Miembros de la OEA.
  3. De hecho, la OEA no puede actuar contra los EEUU. Medidas, como la ruptura de relaciones diplomáticas o económicas, dirigidas a presionar a los EEUU serian ineficaces y más perjudiciales para los Estados que las decidiesen que para su pretendido sujeto pasivo. Históricamente la OEA no ha podido siquiera articular la condena colectiva de conductas norteamericanas que, probablemente, conculcaban las reglas de la OEA (Bahía de Cochinos 1961, Santo Domingo, 1965).
Supuesto III
La operatividad positiva del principio de ortodoxia política: la consolidación de la democracia representativa en el Continente. El caso de Honduras y la aplicación de la Carta Democrática (2009).
  1. Según Remiro Brotons, cuando en 1948 se firmó la Carta de Bogotá sus signatarios no quisieron hacer de la democracia representativa un criterio de acción hemisférica.
  2. Las iniciativas por dar una operatividad positiva al principio de ortodoxia se han renovado con regularidad siendo la Carta Democrática su último corolario.
  3. No obstante, la Carta Democrática viene a ratificar esa tradición en el seno de la OEA de no traducir de manera operativa el concepto de democracia representativa recogido en el artículo 5 de la Carta de Bogotá.
  4. Tal como lo señala García Montufar (1963), “la Carta de Bogotá ni el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca, conceden ninguna base para afirmar la obligación de los Estados Miembros de la OEA de implantar formas de gobierno que respondan a la idea de la democracia representativa. Tampoco la hay para afirmar la facultad de intervención de la Organización dirigida a garantizar la estabilidad de los gobiernos democráticos”.
  5. Lo anterior constituye la principal limitante de la Carta Democrática. Por ello no pudo ser aplicada en Venezuela (2002) y en Honduras (2009).
  6. Recordemos que en el Continente en general y en Venezuela en particular, al menos en el siglo XX (tiempo de la ONU y de la OEA), las dictaduras son anteriores a la democracia (representativa).
  7. En efecto, para el caso de Honduras (2009), la resolución de la OEA basada en el articulo 21 de la Carta Democrática, era ambigua de toda ambigüedad por lo siguiente:
  1. Se aplica la Carta Democrática siendo este un instrumento demasiado limitado en los alcances y contenidos que a democracia se refiere.
  2. Se suspende a Honduras de la organización reconociéndose expresamente al gobierno de facto.
  3. El articulo 21 mezcla la noción de Estado con la de gobierno.
  4. No se reconoce la posibilidad (o más bien necesidad) de crear derecho.
  5. En efecto, no se advierte, basado en al artículo 29 de la Carta de la OEA, la posibilidad de crear derecho, al preverse que: “si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado americano fueren afectadas por un ataque armado o por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extracontinental o por un conflicto entre dos o más Estados americanos o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, los Estados americanos en desarrollo de los principios de la solidaridad continental o de la legítima defensa colectiva, aplicarán las medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales, existentes en la materia (subrayado nuestro).
  6. ¿Por qué no se avanzó en la OEA en el desarrollo de doctrina jurídica (articulo 29 de la Carta de la OEA) en torno a lo que no se podía prever pero que el derecho debe estar en capacidad, sino de determinar, al menos de dejar abierto en cuanto a posibles situaciones como es en este caso el reconocimiento de un gobierno en resistencia?
  7. Si la OEA da muestras de agotamiento no es por ser un mecanismo que dejó de estar a la altura de las circunstancias, sino fundamentalmente porque dejó de producir derecho.
  8. El derecho que no anticipa no es derecho. Es norma cerrada. Es dispositivo jurídico que secuestra la realidad y la marcha de la historia.
  9. Se hizo sombrío el panorama en Honduras: el tiempo de la supuesta “negociación” no era el de los manifestantes que reclamaban el regreso de Zelaya para profundizar la simple noción de democracia representativa reconocida en la Carta Interamericana Democrática.
A modo de conclusión. Los derechos humanos en la encrucijada de los tiempos.
  1. Los pueblos han antecedido a los Estados. Por lo tanto, la exigencia de respeto y ejercicio de los derechos humanos es un asunto de la sociedad y una obligación de los Estados.
  2. Los espacios internacionales y regionales de protección de los derechos humanos han permitido a los pueblos activar mecanismos de garantía y a los Estados cumplir con sus obligaciones de conformidad con los acuerdos internacionales y regionales por ellos suscritos.
  3. Es el caso de Venezuela y del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
  4. Tanto la Corte como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han permitido que el Estado venezolano se ponga a derecho con sus obligaciones regionales.
  5. Si los gobiernos violan los derechos humanos la responsabilidad es de los Estados. Recordemos la masacre de Haximu, El Amparo y el Caracazo por sólo mencionar a tres de ellas. Todas se han dirimido en el ámbito del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
  6. En consecuencia, frente a una determinada coyuntura política el Estado por un capricho gubernamental no puede evadir sus responsabilidades.
  7. Ni los gobiernos son eternos ni los pueblos pueden renunciar a sus derechos. Hoy en día, habría que tener en cuenta que frente a la crisis histórica (de la ley del valor en palabras de Daniel Bensaid), poco a poco los derechos se van convirtiendo en deberes.
  8. La crisis ecológica ha hecho emerger derechos de la Pachamama (de la Madre Naturaleza o Derechos de la Tierra) que generan cada vez más obligaciones a los Estados pero también a los pueblos.
  9. Valdría más bien, antes de renunciar a nuestras obligaciones regionales en materia de derechos humanos, demostrarle a las instancias del sistema interamericano de protección de los derechos humanos que esos espacios no son inmutables.
  10. Tal como lo señala Montaigne “…todo vacila con el tiempo…”. En definitiva, las Cortes no son perennes y los derechos y deberes humanos tampoco son eternos.


Muchas gracias…
Mérida, marzo 31, 2017




El juego macabro de la violencia. Vladimir Aguilar. Universidad de Los Andes

Todo comienza por actos.

La violencia institucional, el poder azul envalentonado, cierra las puertas del diálogo y de la sede administrativa universitaria para responder a las demandas que hacen sus administrados. Muchos son los estudiantes, profesores, empleados, obreros y personal ATO a quienes la Universidad les niega el derecho a la defensa en distintos procedimientos en su contra.

Bajo el lema de la "l'autonomie c'est moi" (la autonomía soy yo), el soberano chef de la universidad hace descansar en su jurisdicción los desacatos de las decisiones de los tribunales de la república.

Se inicia así el juego macabro de la violencia. A la callejera, a la que nos tienen acostumbrados los grupusculos que someten a la ciudad, se opone ahora la azul.

Como las guarimbas de ayer, la razón de Estado prefiere delegar en grupos de choques su actuación.

Qué se busca con esta permanente invocación a la confrontación? Porque de manera intencional se pretende confundir bonapartismo con golpe de Estado? Para Bobbio,  el bonapartismo es la sustracción continua de los poderes legislativos por parte del ejecutivo. Será que en el fondo el golpe de Estado es la salida que se busca como solución para superar la situación nacional?

No es de extrañar pues en la historia de nuestro país lo democrático ha sido accesorio al negocio petrolero. En efecto, el extractivismo hidrocarburifero emergió en dictadura.

La universidad en vez de constituirse en un espacio de encuentro para el debate plural, se comporta y actua como fuerza beligerante. Cada vez más representa a una parcialidad de sus miembros.

En vez de ser faro de luz su autoridad central azuza y desafía. La soberanía como la de cualquier rey descansa en una investidura perimida.

Lamentablemente la institución nos atrapa en la mirada dual y bipolar que tiene secuestrada a la política nacional. La universidad sintetiza las complejidades y miserias políticas del país constituyéndose el atavismo en la nueva forma de hacer academia.

Si implosiona el país que implosione entonces también la universidad.

4 de abril, 2017

domingo, 2 de abril de 2017

La Crisis que padecemos. Vladimir Aguilar Castro

“En el curso de la crisis, cuando el momento de pánico ha pasado y la industria se estanca, el dinero está fijado entre las manos de banqueros, de los agentes de cambio, e igual que el ciervo brama su sed por agua fresca, el dinero grita su deseo de un terreno en el que pueda ser valorizado como capital”.

Marx (Manuscritos 1857-1858. Tomó I)                                                 

La crisis

Tal como lo advirtiera Daniel Bensaid (2009), la crisis aparece bajo la metáfora de la locura, pero de una locura que “domina la vida de los pueblos”. Las contradicciones del sistema capitalista se manifiestan en ella plenamente. La economía por entero se vuelve delirante, alienada, en tanto que esfera autónoma vuelta incontrolable. La crisis que padecemos es una crisis cultural porque es una crisis de país.

En efecto, se trata de polarizar todo las lógicas habidas y por haber de la realidad nacional. En cada vericueto de nuestras vidas se producen y reproducen las dinámicas inherentes a la crisis. Pero también es una crisis cuya base material es el extractivismo. Un país que nada produce tampoco nada le cuesta.

Para una economía especuladora una política especulativa

Este es el drama de nuestro país en tiempos de extractivismo. Frente a un modelo económico parasitario y especulador se requiere de una política igualmente especulativa. Son los tiempos actuales de la política en Venezuela. A la guerra económica se le opone el abandono del cargo y ahora el golpe de estado. Así andamos. Entre enchufados e improvisados nos veamos. Es la época del enemigo externo y del intento fratricida de la concertación de élites.

De una generación y otra

A esta generación le correspondía hacer de Venezuela un país grande o hacerlo sucumbir en la más horrible de todas las noches oscuras. Hoy asistimos a la peor de las debacles en manos de un gobierno y de castas (nepman) que han tomado por asalto los destinos de Venezuela.

Chávez convirtió los tiempos electorales en tiempos políticos. Maduro pretende traducir los tiempos políticos en tiempos electorales. Toda la trama del momento político actual se sortea en quien será el artífice del destrabamiento del nudo gordiano en el que nos encontramos: el reacomodo de los actores e intereses en pugna en el seno del gobierno; la superación de las fuerzas que se encuentran confrontadas a lo interno de la oposición; o un gran movimiento que emerja desde el hastío consciente de la gente.

Cuando la revolución se convierte en fraude

El mayor fracaso de esta mal llamada revolución y de este fraude de proyecto bolivariano es tener que haber vuelto al principio: Ramos Allup como Presidente de la Asamblea Nacional en el 2016. La estafa chavista crea las condiciones para volver al pasado de la perversidad adeca. Entre estafadores nos veamos. Volvió el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México de seguro volverán los adecos en Venezuela.

Lo mismo dijeron de Pérez hace veinte años atrás y llego Chávez. Ahora regresó Acción Democrática (AD). La alternancia da para todo porque la democracia petrolera lo permite.

Hasta que no superemos el extractivismo político en Venezuela, expresión del extractivismo económico no habrá cambio posible en el país. Sera nuestra desgracia y drama hasta que no decidamos llegar al fondo de nuestra tragedia, que es esta borrachera petrolera por la cual se debaten las élites de turno.

Como ya lo hemos dicho, este experimento democrático se debate entre revolución y constitución. El gobierno usa todo el poder de sus instituciones para hacer valer algo que no ha podido tener en 17 años: una razón de Estado inexistente.

Lo que pario la democracia petrolera ha sido una izquierda panfletaria a imagen y semejanza de su adversario político. Como lo dijera Arturo Sosa, en Venezuela hay ausencia de proyecto de país. En conclusión, el atavismo político es la única certeza en estos años de bizarra revolución.

Los delirios de la crisis

La crisis nos confronta. Provoca delirios. Hace que perdamos la sindéresis y el discernimiento. Nos hace enfrentarnos y automáticamente polarizarnos. Los reclamos van y vienen con lo más inmediato que tenemos. ¿Qué ocurriría si en esta hora aciaga el gobierno en un “golpe de suerte” liberara a los presos políticos y llamara a elecciones? ¿Se atemperarían los delirios? ¿Qué pasará con las validaciones de los partidos políticos? ¿Y los jugosos contratos del Arco Minero con países que pidieron la activación de la Carta Democrática? ¿Cómo quedarán? ¿Estarán sujetos a la sentencia 156 de la Sala Constitucional?

Nuestro propio Termidor

Es tiempo de llamar las cosas por su nombre. ¿Cómo es que un Presidente que ha abandonado su cargo puede dar un golpe de Estado? ¿Quién o quienes son los golpistas? ¿El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), su sala constitucional, los magistrados o el gobierno nacional? ¿Se repite el Carmonazo de abril del 2002? Recordemos que para ese entonces otro TSJ señalaría que no había habido golpe de Estado.

El gobierno se deshace del bonapartismo, de esa mezcla de despotismo con autocracia. Venezuela avanza hacia su propio Termidor.

Marzo 31, 2017

Etnografía política y jurídica en Atabapo. Vladimir Aguilar

- Amazonas está en el borderline entre la minería o la alternativa al combustible fósil. Es exactamente el mismo escenario que antecedió al ...